
El presente documento constituye un esfuerzo colectivo liderado por el Campus San Alberto Hurtado, S.J. de Quetzaltenango, con la colaboración de actores clave de la sociedad quetzalteca, el cual permite, -a través de un enfoque riguroso y sistémico-, proponer un “Retrato del territorio” que aborda de manera integral las realidades, desafíos y oportunidades del municipio de Quetzaltenango. Este análisis se sustenta en la teoría de la economía regenerativa propuesta por Kate Raworth (2017), la cual orienta la reflexión sobre cómo lograr el desarrollo humano sin agotar los recursos naturales, promoviendo un marco de análisis sostenible y equitativo.
Recoge el análisis de más de 300 indicadores y los resultados de una serie de talleres participativos con más de 150 representantes de diversos sectores y generaciones de la comunidad. A lo largo de los capítulos, se exploran cinco dimensiones fundamentales para alcanzar el buen vivir de los habitantes: salud, conectividad, empoderamiento, competitividad y sostenibilidad ecológica. Se reconocen tanto las fortalezas y potencialidades del territorio, como sus desafíos (y deudas) estructurales, y se proponen líneas de acción que contribuyan a superar las barreras actuales para alcanzar un desarrollo integral e inclusivo.
De este modo, el documento no solo es un aporte técnico para el análisis del
territorio, sino también una invitación a la acción colectiva, en donde la corresponsabilidad, el respeto por el bien común y la voluntad política emergen como valores fundamentales para guiar este proceso de transformación. Esperamos que esta reflexión inspire a los tomadores de decisiones, a la ciudadanía y a todos habitantes del territorio a trabajar en conjunto hacia un futuro más equitativo, sostenible y próspero para Quetzaltenango.

